top of page

Solsticio de Verano

Foto del escritor: Laura BerbisLaura Berbis

Hoy a las 11:13 horas, entramos en el “solsticio de verano”, tendremos el día más largo y la noche más corta.

Los solsticios son los dos puntos en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte ( + 23º 26') y su máxima declinación sur (-23º 26') con respecto al ecuador terrestre.

La palabra solsticio deriva del latín solsitium, (sol detenido). La Tierra está inclinada y así rota sobre su propio eje (generando el día y la noche) y también alrededor del sol (dando paso a las estaciones).

Hay dos puntos en el año cuando la Tierra alcanza su mayor inclinación respecto al Sol en alguno de sus hemisferios.


Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones más boreales.


En el Polo Norte del planeta, es este momento, está apuntando más directo al sol que en cualquier otro momento del año. Esto mismo genera que el Polo Sur es cuando está más alejado del sol, y por eso en el hemisferio norte se inicia el verano, mientras que en hemisferio sur se inicia el invierno.


Antiguamente los griegos celebraban en este día, el festival de Kronia. Durante el festival, se levantaban las restricciones legales y morales, y se abandonaban las clases sociales para celebrar todos juntos el solsticio, que estaba destinado a emular la Edad de Oro de Kronos, cuando nadie tenía que trabajar para ganarse la vida y toda la humanidad era considerada igual.


Los romanos, celebraban el solsticio de verano con festejos en honor a Vesta, la diosa de la tierra. Durante la Vestalia, las mujeres romanas visitaban tradicionalmente el Templo de Vesta y hacían ofrendas a la diosa y a las Vírgenes Vestales. En la semana de celebraciones, solo se permitía la entrada al templo a mujeres, así como se horneaba un pastel con aguas consagradas de un manantial considerado sagrado.


Los Hopis, creen en seres invisibles llamados “kachinas”, espíritus ancestrales que son mensajeros entre ellos y el mundo sobrenatural. Cada “kachina” representa una entidad de la naturaleza, a la cual se le rinde tributo y respeto para conseguir fertilidad, protección y abundancia.


Los Yakutos de Sajà (Siberia), celebran un festival llamado Ykyakh, en el que se festeja el despertar de la naturaleza y se da gracias al Sol. Al atardecer, un sacerdote rocía el suelo con kumis (leche de yegua fermentada), e invoca a los aiyi, espíritus divinos para pedir su protección.


En el antiguo Pekín, creían que el solsticio era el momento de rendir culto a la Tierra, para obtener una buena cosecha. El emperador celebraba rituales en el Templo de la Tierra, presentado ofrendas, en vasijas de color amarillo simbolizando la tierra.


Hay muchas celebraciones en todo el mundo para el solsticio de verano, quizás la más famosa sea la Stonehenge (Inglaterra). Las piedras de este lugar se alinean a la perfección con el amanecer del solsticio de verano, pues el sol sale por detrás de la Piedra del Talón (la antigua entrada) y los rayos se canalizan al centro de esta antigua construcción.


En México, este fenómeno también se puede ver en Chichén Itzá. En el templo de Kukulkán, el cual, por un breve periodo de tiempo al amanecer, queda dividido en luz y oscuridad. El sol ilumina la parte norte y este de la pirámide, dejando a las otras dos caras llenas de sombra.


En Istria (Croacia), celebran la “despedida del Sol” de primavera y el nacimiento del sol de verano, para ello observan las estrellas desde el Observatorio Višnjan y encienden hogueras.


En Cuzco (Perú), con el Festival Inti Raymi, uno de los más hermosos y espectaculares de cuantos se celebran en el país en todo el año. Dedicado al dios Inca Inti (palabra quechua para «sol», el Inti Raymi marca el inicio del regreso del sol a la ciudad. Al estar Perú al sur del Ecuador, el solsticio de junio supone el fin de la temporada de cosecha y la llegada del invierno.


En Ottawa (Ontario, Canadá), se celebra el Festival Indígena del Solsticio de Verano. Este evento, en el que abundan la comida, la bebida y las actividades familiares, se centra en las tradiciones del solsticio de verano de los habitantes de las Primeras Naciones.


En Reykjavik (Islandia), está el Festival del Solsticio Secreto. En San Petersburgo el Festival de las Noches Blancas, dentro de este festival, la llamada Scarlet Sails es la celebración más cercana al solsticio y, en ella, un despliegue de barcos, carnavales y fuegos artificiales ponen el color en el cambio de estación.


Midsommar, en Suecia, que se celebran por todo el país y que toman su nombre directamente de la palabra sueca para decir solsticio. En esta época las noches son más cortas en el sur (2 horas), y en el norte no llega a ponerse el Sol. Lo celebran con bailes tradicionales, especialmente Smä grodorna (las ranitas) y decorando los maypoles, (altas varas con cintas que guían el baile tradicional).


En Letonia, el festival Jāņi, una celebración que desde la Edad media, los letones hacen en plena naturaleza y cobran protagonismo las coronas florales, las hogueras, las canciones y bailes tradicionales , la cerveza y como gran atractivo el queso Jāņi (un queso agrio hecho con semillas de alcaravea).


Con 24 horas de luz, el Festival del Sol de Medianoche de Fairbanks (Alaska, Estados Unidos), ofrece infinidad de eventos para celebrar la llegada del verano. Ubicado a unos 240 kilómetros del Círculo Polar Ártico, uno de los grandes atractivos de este municipio es que se trata de uno de los mejores sitios del mundo para ver auroras boreales.


Todas estas celebraciones nos hablan del inminente tiempo de cambio, nada puede perdurar y florecer para siempre. Los campos están creciendo, las flores florecen, y las jóvenes crías han nacido en los rebaños.


Los Ritos del Medio-verano en Paganismo son frecuentemente dedicados al Héroe Solar. En la mayoría de las tradiciones que preceden las religiones de la era común, existen leyendas, mitos e historias sobre la lucha entre ambos aspectos de la creación: la luz/creación versus la oscuridad/destrucción, no porque una sea mejor que la otra, sino por el simbolismo de que una no puede existir sin la otra, y que ambas son una parte importante para la vida. En varias leyendas es usual encontrarse con este héroe que pelea contra su hermano o su oponente, en una batalla para medir fuerza y traer balance a la tierra a través de la renovación de la energía.


Laura Berbis

Coach@PNL


Comments


Suscríbete a mi blog

¡Gracias por tu mensaje!

_-VIA-AURAL-02BR-lila.png

VIA AURAL

Calle Viladomat 78

08015 Barcelona

Tel: 618131699

  • Facebook icono social
  • Facebook Via Aural
  • YouTube Via Aural
  • Instagram Via Aural

© 2019 Via Aural  -  Política de privacidad

bottom of page