
Hoy asistiremos a la primera luna llena del otoño, es la llamada “Luna de la Cosecha”, es una superluna. Se llama así porque ocurre cerca del perigeo y aparece ligeramente más grande y brillante, que el resto de las lunas llenas. Es la última “superluna del año” y estará en el signo de Aries.
Es la más cercana al equinoccio de otoño, y suele mostrarse con un tono anaranjado brillante o rojizo, cuando se encuentra en el punto bajo del horizonte.
Es denominada “Luna de la Cosecha”, porque permite alargar las horas de recolección, hasta bien entrada la noche., iluminados por la luz tan brillante de esta luna llena.
A diferencia de otras Lunas Llenas, esta está específicamente relacionada con los equinoccios de otoño (hemisferio norte) o de primavera (hemisferio sur) del 22 de septiembre. Es un tiempo donde Todo se ilumina para poder recoger la cosecha. La Luna Llena arroja su luz brillante, haciendo que todo sea fácil de ver y reunir.
Otros nombres por lo que es conocida: ”Luna de Celo” “Luna de Crisantemo”, “Luna cantante”,“Luna de cebada”, “Luna de nuez”, “Luna de gusano”, “Luna de Cuervo”, “Luna de azúcar”, “Luna de casta”, “Luna de vino”, “luna cantora”, “Luna de savia”, “Luna de otoño”, “Luna de las hojas que caen”, “Luna de las hojas marrones”, “Luna de hojas que amarillean”, “Luna de apareamiento”, “Luna de maíz”.
La luna llena de otoño desencadena una serie de festivales que celebran la cosecha, ya que es el tiempo donde los árboles dejan caer sus frutos, que
posteriormente alimentarán al ser humano y a los animales. Los cazadores por su parte vigilarán a los animales, cuando se acerquen para apresarlos.
Entre estas celebraciones, se encuentra el “Festival de medio Otoño”, o “Festival de la Luna”, es una festividad anual celebrada por el pueblo chino, vietnamita, coreano y japonés. El festival se celebra el día 15 del octavo mes en el calendario chino y vietnamita, durante la luna llena, que es en septiembre o principios de octubre en el calendario gregoriano.
En Corea, la luna llena señala el inicio del “Festival de la cosecha Chuseok”, un momento en el que los coreanos regresan a sus raíces para honrar a los espíritus de sus antepasados.
En el sur de Asia, algunos budistas en Bangladesh y Tailandia celebran” Modhu Purnima”, también conocido como el” Festival de la Luna Llena de Miel”, o “Festival de la Ofrenda de Miel”, es un festival que se celebra en Bangladesh por los pueblos Barua y Chakma de Chittangong y por los Mon, gente de Tailandia . Se celebra el día de luna llena en el mes bengalí de Bhadro (agosto/septiembre). Está inspirado en una leyenda donde un elefante y un mono alimentan a Buda para mediar en un conflicto.
En Sri Lanka, se celebra “la luna llena de Binara Poya Day” el sexto mes del calendario cingalés. Suele caer en septiembre en el calendario occidental.
En Binara Poya, los budistas de Sri Lanka conmemoran el establecimiento de la Bhikkhuni Sasanaya (Bhikkhuni Sangha) u Orden de la Monástica Budista Femenina. La primera bhikkuni ordenada fue la madrastra de Buda, Mahapajapathi Gothami.
También tenemos la “Festividad de Sukkoth” en el calendario hebreo, que comienza cerca de la luna llena. Este año será desde hoy 6 de octubre.
Sucot o fiesta de los Tabernáculos, es la tercera festividad del mes hebreo de Tishrei y una de las más importantes en el calendario judío.
Sukkoth es una de las tres festividades de peregrinación, durante las que antaño el pueblo judío peregrinaba a Jerusalén, cuando se hallaba allí el Templo Sagrado, y se presentaban ofrendas de trigo y sacrificios de animales.
Sukkoth es una festividad especialmente alegre en la que los elementos religiosos se entremezclan con los agrícolas. Su origen se encuentra en la Torá y conmemora los tabernáculos en que vivían los israelíes en el desierto después del éxodo de Egipto.
La luna del Cazador simboliza la culminación. Es un momento de reflexión de lo aprendido y recoger la recompensa del esfuerzo realizado. Se asocia con la liberación de lo viejo y el cierre de ciclos con agradecimiento y reconocimiento.
Agradecer lo aprendido y honrar lo adquirido, para mantener el equilibrio.
Esta luna, está ligada a la oscuridad tanto externa como interna, por lo tanto nos invita a mirar nuestra alma, profundizar en nuestro interior y abrazar nuestra sombra. Conectar con el yo psíquico, la intuición y el reino espiritual.
Tiene orígenes ancestrales de patrones y fuentes kármicas. Se asocia con la muerte metafórica, el más allá y el renacimiento, así como la preparación para la catarsis y transformación. Al fin se trata de cambiar patrones de comportamiento, para fluir con quien realmente somos.
Esta luna está posicionada en el signo de Aries. Al ser éste un signo dinámico y enérgico aporta una explosión de energía y entusiasmo a todo lo que toca. Es un momento perfecto para actuar, realizar cambios, perseguir nuestras metas, y nuestros sueños con confianza y determinación. Nos invita a iniciar proyectos e impulsarnos desde nuestro fuego interno individual.
Feliz luna llena!!!!!
Laura Berbis
Coach@PNL
Comments